Este libro, también seleccionado como uno de los mejores del 2003, discute un tema que hemos tocado con anterioridad y, aunque no estamos de acuerdo con el autor en todos sus planteamientos, si debemos aceptar que muchos de sus puntos y observaciones tienen un alto grado de realidad cuando lo llevamos a la vida practica del mundo de los negocios.
El punto de partida de este libro es establecer lo paradójico del concepto que reconoce el poder gerencial (mandar, exigir, ejecutar) básico en la búsqueda del bien económico de las empresas y su contradicción con los valores democráticos de nuestra sociedad. Estados Unidos, al igual que otros países democráticos, ha logrado balancear esta situación ‘’permitiendo el beneficio del enfoque de mando desde el tope hacia abajo y creando otras agencias gubernamentales que permiten el respeto por los derechos de los ciudadanos’’.
El autor nos manifiesta que los gurús han tratado de resolver esta inconsistencia tratando de impregnar la vida corporativa con mayor libertad, más que la realidad que observamos.
Hoopes, quien llama a los gurús unos falsos profetas, manifiesta que las ideas de estos no son apropiadas para democratizar los sitios de trabajo, ya que la autoridad primordial es necesaria y está aquí para quedarse. Lo importante es separar la sustancia de la grasa, de manera tal que podamos utilizar aquellos puntos que los gurús –o más bien, los académicos convertidos en consultores- aportan, tal vez en forma teórica, aunque no practica.
El libro está dividido en tres partes: la gerencia científica, con la racionalización de los enfoques primordiales, enfocando las teorías de Taylor y los esposos Gilbreth & Gantt. La segunda parte cubre los movimientos del gerente como un agente motivador de las relaciones humanas, permitiendo que el poder emane de los estratos inferiores de las organizaciones. Entre líderes de este movimiento tenemos a Mary Parker Follet, Elton Mayo y Chester Barnard. Luego, el autor nos presenta el tercer grupo: los filósofos sociales, encabezados por W. Edward Deming y Peter Drucker.
Debo traer a la atención del lector que el autor discute en el capítulo 8 la transformación de Drucker desde su herencia austriaca (gran influencia germana), su defensa de la democracia en el trabajo, sus trabajos en General Motors y sus diferencias con Alfred Sloan, las cuales describe en su libro The Concept of the Organization. Luego Sloan le contesta con otro excelente libro: My Years with General Motors.
La evolución de Drucker como filósofo y moralista es, sin lugar a dudas, una de las mejores partes del libro, en términos de estudio del desarrollo gerencial. El capítulo lo relacionado con Drucker vale lo que cuesta el libro.
El libro en realidad tiene mucha información y favorece el uso del poder, reconociendo que los lugares de trabajo no pueden ser democráticos.
Aunque reconozco que estos estilos son adecuados en un punto en el tiempo, creo que el Hooper repite el error de muchos autores que no miran el proceso gerencial como uno continuo donde, por ejemplo, los estilos autocráticos de liderato puede que tengan su momento de éxito, pero no podemos obviar que debe existir un proceso de transición a uno más maduro, más participativo e inclusivo.
El asunto demanda flexibilidad, tanto de los superiores (lideres) como de los subordinados, para enfocarnos en las diferentes variables presentes en las situaciones: valores del líder, valores de los seguidores, el factor tiempo, la situación en sí. Como podemos ver, nada de esto es imposible en términos de su desarrollo y solo se logra en prácticas de excelencia en la administración.
Un buen libro sobre administración, profundo. Logra acuerdos parciales en términos de mi filosofía, pero no coinciden los procesos continuos a largo plazo y su potencial de desarrollo.
El autor es vicepresidente ‘’senior’’ de manufactura y gerente general de medicina electrónica y deportiva de Electro Biology, Inc.