Uncategorized

El valor del capital humano

En los últimos años hemos visto cambios significativos en las relaciones obrero-patronales. Por un lado, el poder de negociación a cambiado, en parte por una economía de mercado, producto de un exceso de trabajadores disponibles debido a las drásticas reducciones de personal en los últimos años.

Por otro lado, nos enfrentamos a problemas demográficos y generacionales que ha afectado los estilos gerenciales prevalecientes dentro de las organizaciones.

A pesar de lo anterior, la necesidad de personal altamente calificado y cada día se complica más. Podemos notar que este personal tiene un mayor poder de negociar mejores condiciones de empleo, y su comportamiento no es semejante al exhibido por incumbentes similares en el pasado.

O sea, el personar poseedor de experiencias deseables y conocimientos vastos proyecta un comportamiento similar a los “agentes libres” en los deportes. Por tanto, estas personas poseedoras de un capital intelectual demandan un retorno de su inversión en términos de la aportación de resultados de su talento.

Ante esta realidad, el autor reconoce y explora esta nueva relación describiendo su impacto tanto para los patronos como para los empleados, y desarrollando un concepto que él domina “Capital Humano”.

Davenport nos desarrolla, producto de sus investigaciones, una serie de teorías de cómo las compañías deben reconocer e incorporar dentro de sus políticas y procedimientos las formas de reconocer las aportaciones, en términos de inversión de talento de estos empleados, y sobre todo cómo compensar y retornar la inversión del talento capital a la empresa.

Este libro reconoce al empleado como un accionista, un codueño como resultado de su inversión y nos describe a través de sus páginas guías  y recomendaciones para reconocer la importancia del capital humano. El libro, relativamente corto, está dividido en dos partes: Parte I – Proveyendo el contenido, donde discute los aspectos relacionados con una nueva metáfora –Él Trabajador Inversionista- para luego amarrarlos con los conceptos de retorno de la inversión y las estrategias competitivas en esta nueva modalidad.

La Parte I se relaciona con las acciones a implementar para hacer esta teoría una realidad, comenzando con los procesos de selección y llevándonos a través de seis capítulos hasta la optimización y el desarrollo de métricas para medir las aportaciones de este inversionista.

Este libro, escrito en lenguaje fácil, con gran sentido de agilidad e ilustrado con tablas y gráficas que facilita su comprensión, aporta nuevos conceptos al campo de los recursos humanos.

Aunque el autor establece una ecuación que multiplica el comportamiento y el tiempo por la suma de las habilidades y el esfuerzo, creo que ignora el tremendo factor multiplicador de las interrelaciones, lo cual le resta un poco al libro.

¡Un buen libro!

Standard
Uncategorized

Sobre líderes y organizaciones del futuro

Tengo el honor de reseñar el libro Nuevas direcciones para líderes y organizaciones del futuro que acaba de presentar el distinguido empresario, académico, investigador, intelectual y amigo, Bartolomé Gamundi Cestero. Si alguien sólo tuviera la oportunidad de leer un libro este año, debe leer este que estoy comentando.

Un planteamiento fundamental de la obra es que la manera tradicional y convencional de manejar las situaciones es insuficiente e incompleta para encarar los retos y desafíos del siglo 21. Las presiones de la competencia global, la velocidad del cambio tecnológico, y las demandas crecientes de clientes más sofisticados por alta calidad y por productos y servicios elaborados de maneras eficientes y hechos en algunos casos a la medida hacen que leamos  y meditemos con profundidad sobre la nítida integración de obras, tecnologías de mejoramiento, ideas y desafíos que de una manera extraordinaria se recogen en este libro.

La lógica de argumentación, suscrita en el primer capítulo, es que hay que estudiar e investigar el mundo para entender la evolución del pensamiento de organización y administración. Es decir, que el autor prudentemente sugiere que las transformaciones del mundo, la sociedad, la economía y el conocimiento establecen las nuevas premisas para el diseño de organizaciones, la gerencia y la administración de dichas estructuras. De aquí la necesidad de explorar la relación dialéctica (y también complementaria) entre el ejercicio del liderazgo y la acción gerencial y administrativa, según se consigna en el segundo capítulo.

En el tercer, cuarto y quinto capítulo se hace resaltar el rol protagónico y creativo de los recursos humanos, que a través de sus modelos mentales conforman la cultura de trabajo, la cual tiene que estar al servicio de la diligencia estratégica con la cual la organización responderá a la complejidad del mundo, el mercado y los clientes, entre otros.

En los capítulos seis y siete se puntualiza el tema de la globalización (el desvanecimiento de fronteras jurídica, nacionales y organizacionales) para enfatizar la importancia de que las organizaciones consideren con seriedad las maneras de incrementar su capacidad de responder a las nuevas realidades. Esa es una definición sencilla pero profunda de lo que significa competitividad: capacidad de responder.

Entonces, Gamundi advierte que al diseñar organizaciones que sean capaces de responder con más pertinencia a la complejidad y a los desafíos de la economía, los negocios y el ambiente social, es menester superar el diseño de la burocracia jerárquica y tradicional, y experimentar con diseños de mercados internos que sugieren centros semiautónomos de rentabilidad con capacidad de autoorganización. Se alude a la posibilidad de cristalizar sistemas de trabajo con relativa capacidad autoorganizativa para liberar y activar la imaginación, la creatividad y la inventiva de los seres humanos.

A largo plazo, estos mercados internos se abrirán a la participación de una variedad de suplidores, y de autores y entidades que tengan intereses legítimos en lo que hace la organización. La belleza de esta progresión es que si la misma se maneja con fundamento y sensatez, estaríamos configurando una comunidad cooperativa o un sistema de comunidad de instituciones, echando así los cimientos de una democracia económica más robusta y sensible.

Un mensaje sustantivo de esta obra necesaria de Bartolomé Gamundi es que la labor en equipo, el apoderamiento y la intra y la extra empresarialidad serán premisas de trabajo para las  organizaciones que tienen que nutrirse del portafolio de su capital intelectual. Como adecuadamente dice el autor, el juego es uno de agregar valor, que significa producir ideas nuevas e implantarlas con suma rapidez. Por eso los diseños y apremiantes, a la par de que se toman decisiones con más conocimientos, competencia y estándares de excelencia. Por eso el libro es un llamado a que los ejecutivos y los profesionales lean y estudien más, a manera de establecer los fundamentos de una nueva teoría y  filosofía de colaboración y del trabajo en el contexto de las organizaciones presentes y del futuro.

Conozco a Bartolomé Gamundi hace muchos años, y puedo dar testimonio de su más decidido interés por contribuir con conocimientos y espíritu de colaboración a forjar una mejor sociedad para Puerto Rico. Este formidable libro es una elegante y sustantiva expresión de ello, que provee fundamentos poderosos que realmente nos dirigen a nuevas direcciones. Recomiendo fervorosamente este libro para profesores, estudiantes, investigadores, ejecutivos, gerentes y profesionales de todos los sectores, incluyendo gobierno, educación, manufactura, servicios y salud, entre otros, ya que encontrarán en el mundo del peritaje, profundidad y perspectivas sobre el futuro de las prácticas que contribuirán a fortalecer la efectividad de las instituciones de todas clases.

Felicitamos al periódico el Nuevo Día por el espacio que le ha otorgado a Bartty darte en la Revista de Negocios todos los domingos para deleitarnos con sus críticas y señalamientos de obras mayores.

El autor es presidente de la organización Quality for Business Success, Inc.                         

Standard
Uncategorized

Guía para la transformación gerencial

 

Cuando el ingeniero Bartolomé Gamundi comenzó a escribir sus populares reseñas de libros para Negocios del Domingo, lo hizo para motivar a la gente a leer más, particularmente a aquellos en el mundo de los negocios.

Luego de cinco años e innumerables lecturas, Gamundi estaba listo para explicar más a fondo e integrar entre sí los numerosos temas que ha criticado en estas páginas, y de ahí surgió la idea de escribir Nuevas direcciones para líderes y organizaciones del futuro, su nuevo libro que estará disponible en las librerías del país  a partir del miércoles.

“nosotros tenemos que transformar nuestra fuerza obrera, nuestros ciudadanos, para hacer que el empresario sea más consciente de los problemas de la sociedad y de la responsabilidad que tiene”,  señaló el actual gerente general de Electro Biology y ex presidente de la Asociación de Industriales, para explicar su propuesta a los líderes puertorriqueños.

“Hoy por hoy el mayor número de empleados está en la empresa privada, ya sea de construcción, manufactura, al detal o de servicios, y por tanto yo creo que el empresario tiene que dar un ejemplo que realmente motive una mayor participación de todos los niveles de la organización, no solamente en el proceso gerencial, sino en el proceso social de la transformación de Puerto Rico”.

Una de las principales metas con esta publicación es que se utilice como texto en las universidades para llevar el mensaje de que los estudiantes no deben leer exclusivamente la teoría, sino empaparse con las otras lecturas complementarias que se encuentran en Nuevas Direcciones.

“En segundo lugar, quiero llevárselo a los gerentes para que se den cuenta de que somos estudiantes de por vida. Cuando tú sales de la universidad, tú no  terminaste de estudiar, sino que verdaderamente tienes que dedicarte a leer de por vida y seguir adquiriendo conocimientos”, señaló Gamundi, quien nació en la República Dominicana y ya vivido la mayor parte de su vida en Puerto Rico.

Además de presentar las reseñas del autor que han aparecido en Negocios del Domingo, el libro analiza una amplia gama de temas, desde la evolución de la administración y la planificación estratégica hasta el diseño de las organizaciones y la globalización.

Sobre este último tema, Gamundi opinó que para hablar de globalización Puerto Rico, es necesario que se comience a analizar dónde realmente se encuentra la isla económicamente, a través del establecimiento de los parámetros de medición económica que la globalización demanda.

El ingeniero también considera que es vital crear “think tanks” o grupos apolíticos de intercambios de ideas integrados por profesionales de todos los ámbitos que puedan discutir y proponer ideas que realmente ayuden a la isla a mantenerse en el sitial de la economía global.

Standard
Uncategorized

Deuda con la sociedad

“El peso de la nueva economía es más ligero, literalmente hablando, a lo que era antes. Ya que nadie anticipó que los conceptos y las ideas iban a substituir los recursos físicos y el esfuerzo humano en la producción de bienes y servicios”.

Con estas palabras, Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., hizo un reconocimiento a una nueva economía durante un discurso en la ciudad de Dallas.

Para muchos, esta nueva economía postindustrial es la economía del conocimiento, que descansa en nuevas tecnologías, la globalización, y nuevas generaciones de personas integrándose a los lugares de trabajo. En esta economía, se enfatizan los activos intangibles, tales como las relaciones, los conocimientos, el capital humano y las marcas registradas.

Hoy, las compañías rompen con los  paradigmas existentes, creando nuevos modelos y reconociendo el cambio como la única constante. Además, hay un énfasis en el reconocimiento del capital intelectual, el valor del conocimiento, la experiencia y la capacidad creativa e innovadora del recurso humano, tanto en las organizaciones como en la sociedad.

Se resalta la importancia del capital humano nuestras organizaciones, destacando la integración de las capacidades y destrezas con el crecimiento espiritual de los individuos, demandando líderes más humanistas y con alto sentido de sensibilidad.

Hoy somos testigos de nuevos enfoques, orientados a transformar los lugares de trabajo, dirigidos a proveer mayor amplitud en las áreas  de trabajo, más conocimiento y beneficios en línea con la contribución. Estamos orientados a crear organizaciones que aprenden de sus errores, integrando la fuerza laboral en equipos autodirigidos que trabajan bajo el concepto de células de trabajo.

Problemas de equipo

El concepto de equipos, aunque generalizado, confronta en la práctica serios problemas de implementación. En parte debido a que aunque reconocemos la realidad de una economía del conocimiento, seguimos implementando los cambios bajo las premisas de lo que Kenichi Ohmae llama “El Continente Visible”, el mundo actual de hacer negocios donde el valor de las compañías se define en términos de su valor presente, regido por paradigmas convencionales.

Desgraciadamente, al diseñar los equipos de trabajo, sólo consideramos las destrezas complementarias, los adiestramientos cruzados e instrumentos de motivación que no van a la par con las demandas de la fuerza laboral de hoy. Nos conformamos con equipos sin cohesión y que no pueden lograr la optimización que se persigue.

No consideramos la definición y el compromiso de las relaciones entre los diferentes miembros de los equipos de trabajo, ignorando que la clave de un buen equipo reside en el respeto mutuo, y en cómo las diferentes relaciones que demandan los objetivos comunes se administran y se logran.

Por tanto, el lograr la cohesión entre los miembros de los equipos y el compromiso de las relaciones entre sus miembros no es fácil. Es necesario que haya confianza mutua entre todos los componentes del equipo. Debemos reconocer que somos tímidos al enfrentarnos a los problemas sociales de nuestro ambiente externo, y a menos que los empresarios reconozcamos la necesidad de participar en la formación del capital social, será imposible competir en esta nueva economía.

El capital social como ventaja

El capital social no es un concepto de nuevo cuño, sea utilizado por Lyda Judson Hanifan en el 1916 para describir los centros comunitarios de las escuelas rurales, y por Jane Jacobs en su obra “The Death and Life of Great American Cities”.

Existen varios pensadores que discute el término, uno de ellos Francis Fukuyama, en su libro “La Gran Rotura, la Naturaleza Humana y la Reconstrucción del Orden Social”, define el término como “un conjunto de  normas y valores compartidos por los grupos que esperan un comportamiento de cooperación entre ellos mismos. La consumación de intercambios honestos y confiables proporcionará la confianza entre unos y otros. Esta confianza será el lubricante de grupos, organizaciones y la sociedad civil”.

Robert Putman, en su libro “Bowling Alone, The Collapse and Revival of American Community”, lo define como “la conexión de los individuos en redes y normas sociales de reciprocidad y confianza que surgen de las relaciones entre los mismos”.

El tema de capital social adquiere una importancia cardinal dentro del tema de la administración del comportamiento, complicándose su comprensión por la ausencia de medidas que nos permitan cuantificarlo. A pesar de esto su contribución a la productividad de las empresas permanece incuestionable.

Desafortunadamente, los principales indicadores son negativos, por ejemplo: la criminalidad, niños sin padre, reducción de las oportunidades educativas, los resultados de la educación, los divorcios, la corrupción, la apatía por asumir responsabilidades por el bien común, y la ruptura de los vínculos familiares.

Hoy, en el mundo y en Puerto Rico, el orden social está trastocado. Sobre todo, por los fallos de los últimos gobiernos en proveer un modelo racional y digno para nuestros tiempos, que rompen lo que Max Weber denominó “burocracia racional”, que es la esencia misma de la vida moderna.

La sociedad del conocimiento no puede organizar los individuos, ejerciendo la autoridad mediante normas formales y burocráticas. Por el contrario, la descentralización de la autoridad se impone, confiando en la capacidad de las personas en autoorganizarse. Esto será imposible sin la existencia de normas formales e informales que propician el respeto mutuo, la confianza entre los miembros de la sociedad civil y las comunidades de negocios.

El capital intelectual no puedo optimizarse sin el capital social, convirtiéndose en un alma competitiva de gran injerencia para los admiradores del presente. Hoy, la clave es preguntarnos… ¿debemos los empresarios participar en asuntos que aparentemente están fuera del ámbito de sus organizaciones? La respuesta es afirmativa, como una respuesta a la relación simbiótica entre el capital intelectual y el capital social.

Los empresarios debemos adoptar un papel protagónico de liderato en aumentar los activos del capital social, no podemos limitarnos con el adiestramiento técnico de nuestros empleados. Debemos prepararlos para ser mejores ciudadanos, líderes de familias, capaces de votar con conciencia y no permitir el engaño de las campañas políticas, ausentes de profundidad e irresponsables en términos de promesas.

Los empresarios deben contribuir a la educación de las generaciones que mañana será nuestra familia y comunidad empresarial. Hoy más que nada necesitamos una sociedad civil dotada del valor que hoy el presente demanda, con la capacidad de poder soñar y contribuir a la edificación de estos sueños.

Me atrevo a decir que aquellos países que logren incrementar su capital social serán los líderes del mañana.

Standard
Uncategorized

Trabajo traicionero

Nuestra sociedad se enfrenta a retos de gran magnitud. Por un lado notamos un deterioro en nuestro capital social, y por otro, somos testigos de una salud económica sin precedentes.

Sorprendentemente, el optimismo de la gente no es tangible y más bien diría que hoy impera el concepto de “a buen tiempo mala cara”.

La problemática anterior afecta muchas facetas de nuestras vidas, pero hoy, para propósitos de nuestra columna, vamos a enfocarnos en el impacto de la situación de nuestra sociedad dentro del sitio de trabajo.

Concentrar nuestro análisis en el ambiente de trabajo tiene una dimensión preponderante, dentro de una economía donde el recurso humano es el factor principal, en términos de los conocimientos aportados.

Lo anterior, claramente define que la salud física y mental de los empleados es un factor indispensable en el éxito de toda empresa.

Esta introducción, tal vez un poco larga, es básica para aquilatar la importancia de este libro, profundo en filosofía, con un vasto contenido intelectual, el cual discute los aspectos culturales e históricos del empleo y porqué la gente trabaja. El autor nos invita, en forma provocativa, a examinar con profundidad nuestros trabajos y su impacto en nuestras vidas.

Este examen para mí es crucial, no sólo en términos de nosotros mismos, si no dentro de nuestras propias organizaciones y los diferentes jugadores que mantienen una relación de trabajo dentro de la misma. Esto, por supuesto, debido a la estrecha relación del trabajo y nuestra vida personal, aspectos indivisibles en una economía del conocimiento.

El libro describe el concepto de las personas, comenzando con una discusión de esta relación desde las épocas de los romanos y los griegos. La misma es sumamente apropiada y establece unas premisas filosóficas que establecen unas bases inspiradoras para la discusión que sigue.

Otro aspecto que el autor discute es la visión romántica del libro en términos de los enfoques de la ética protestante, de acuerdo a los conceptos de Calvino y Lutero, que definían el trabajo como un designio de Dios, el cual dignificaba a los individuos.

El libro discute el concepto de lealtad, enfatizando un nuevo contrato psicológico, donde la lealtad toma un segundo nivel en la escala de valores de los individuos. Especialmente, después de lo que el autor denomina a “La Traición”, refiriéndose a los procesos de reingeniería, que impactaron en forma negativa la confianza entre patronos y empleados en los finales del siglo XX.

Está excelente libro reconoce lo paradójico de nuestra cultura de trabajo, que, por un lado, dignifica el trabajo y, por otro lado, trata de eliminarlo; enfatizando que el trabajo puede ser fuerte de regocijo, esto creado por nuestro propio ser. Pero también puede ser causa de miseria, estoy impuesto por otros.

El libro cierra con un mensaje sumamente importante, reconociendo la necesidad de la ética, la seriedad y los valores que deben rodear las relaciones dentro del trabajo, enfatizando que desde la época de Aristóteles, no hemos podido definir lo que es la libertad y cómo usarla.

Hoy, tal vez, seguimos con la misma disyuntiva, pero más que nunca debemos definir el concepto de trabajo que permita libertad y control de nuestras vidas.

¡Excelente libro!

Standard
Uncategorized

El aprendizaje en acción

Este libro integra dos temas de gran actualidad en la ciencia gerencial. En primer lugar discute la importancia del conocimiento integrado con el concepto de organizaciones de aprendizaje.

La integración de ambos conceptos es sumamente interesante y sin lugar a dudas hace sentido dentro del enfoque del autor, quien nos manifiesta que la llave de una organización de aprendizaje se concentra en el diseño de una serie de procesos que, mediante su implementación y liderato a todos los niveles, permiten el aprendizaje y proceso evolutivo de este caudal de conocimiento.

El autor nos describe los diversos pasos de aprendizaje: la adquisición, la interpretación y la aplicación del conocimiento, integrando este proceso con la discusión de las diferentes modalidades del proceso de aprender: inteligencia, búsqueda de información, experiencia y experimentación.

El libro tiene una particularidad bien específica. A primera vista los temas discutidos nos parecen sencillos y una repetición del discurso de otros libros, pero al comenzar a leer, nos sorprendemos con el detalle en que el autor enfoca cada tema, usando citas reveladoras de una profundidad filosófica intensa y exponiendo en cada capítulo ejemplos complementados del tema presentado que añaden claridad a través de vivencias experimentadas por compañías como Xerox, L.L. Bean, La Armada de los Estados Unidos y General Electric.

Los ejemplos presentados merecen un comentario especial, ya que la riqueza de los mismos, su detalle en términos de descripción y el balance del mismo con la extensión del tema proveen al lector excelentes fuentes de conocimiento dentro de cada capítulo, y sobretodo validan los temas discutidos al evidenciar la aplicación exitosa de los mismos.

Todos los ejemplos son excelentes y justifican  por sí sólo el precio del libro. Por ejemplo, el caso del desarrollo del proceso de inteligencia institucional de Xerox, mediante tres transformaciones, Xerox 95, Xerox 2000 y Xerox  2005, es excelente y provee al lector con un caudal de información de gran atildad.

Otro ejemplo excelente, presentado dentro del tema de experiencia, es la discusión del proceso de cambio de General Electric. Esta presentación es una verdadera lección en términos de cómo una compañía, de la magnitud de General Electric, desarrolló un proceso de cambio que cambió el rumbo de la compañía.

Por último en términos de ejemplos, quiero citar el de L.L. Bean y cómo esta compañía implementó una “conversación” continua con sus clientes para incorporar sus opiniones en el diseño de sus productos.

En los últimos capítulos el autor nos discute la importancia del liderato y el papel de la gerencia dentro del proceso de adquisición del conocimiento y el desarrollo de organizaciones de aprendizaje.

Este es un buen libro, que aunque corto, establece ejemplos que son fuente profunda de conocimiento al lector.

Standard
Uncategorized

La transformación del conocimiento

 

Hace varios años comentamos en esta columna excelente libro, “The Knowledge-Creating Company”, publicado por la misma casa editora de este libro aquí en discusión.

Este libro, que vendió sobre 40,000 copias, fue una de mis primeras incursiones educacionales y que para mí cobra una importancia cardinal en el mundo de los negocios, tanto en el presente como en el futuro.

El libro hoy en discusión es un complemento excelente, al comentado años atrás y nos discute con bastante profundidad la importancia de compartir el conocimiento tácito, propiedad de los individuos en conocimiento explícito, al cual puede definirse en el papel a través de especificaciones y procedimientos, entre otros.

Los autores, quienes definen el conocimiento de diferentes maneras para entre ellas “El conocimiento es la construcción o edificación de realidades, en lugar de una verdad abstracta en forma universal”, reconocen la importancia de los sentimientos y las creencias de los individuos como un vehículo de diseminación del conocimiento, usando pequeñas comunidades de individuos dentro de las organizaciones para optimizar la difusión y utilización del mismo.

Este libro complementa el anterior, al concentrarse en discutir cinco formas de facilitar la conversión del conocimiento tácito a explícito: “Compartiendo el Conocimiento Tácito”, “Creando Conceptos”, “Justificando y Validando Conceptos”, “Contribuyendo un Prototipo” y por último “Distribuyendo o Globalizando el Conocimiento”.

El libro dedica sus primeros cuatro capítulos a la discusión del conocimiento, en términos conceptuales y en términos de importancia estratégica, para luego discutir en gran detalle cada instrumento facilitador en los próximos cinco capítulos, citando ejemplos reales de compañías exitosas en términos de la aplicación del conocimiento al mundo de los negocios, entre estas Siemens,Unilevel, Skandia y Sony.

Los autores terminan el libro con dos capítulos que sumarizan los conceptos, enfatizando que los procesos de la diseminación del conocimiento envuelven una tarea ardua que demanda liderato a todos los niveles de la organización y un alto sentido de madurez gerencial.

Los cuatro primeros capítulos del libro guardan en términos de contenido, una gran relación con “The Knowledge-Creating Company”, lo cual es repetitivo para aquéllos que leyeron el primer libro. Pero, el resto del libro abran nuevas fuentes de conocimiento a los lectores, que desean respaldar la creación y difusión del conocimiento en lugar de controlarlo, propiedad de las organizaciones y estilos gerenciales del pasado.

La discusión de cada capítulo dedicado a los cinco facilitadores es excelente, especialmente, el segundo facilitador, “Creando Conceptos”, donde los autores se concentran en enfatizar la importancia del diálogo, la conversación dentro de las organizaciones; y me pregunto: ¿Existe alguna materia dentro de nuestras instituciones educacionales que discuta tan importante tema?

Un excelente libro, lectura obligada para las personas que ocupan posición de liderato en las empresas, el gobierno e instituciones educacionales. El libro, de la lectura fácil, es un requisito valioso para los líderes del presente y del futuro.

ormación del conocimiento

10-sept-2000

Hace varios años comentamos en esta columna excelente libro, “The Knowledge-Creating Company”, publicado por la misma casa editora de este libro aquí en discusión.

Este libro, que vendió sobre 40,000 copias, fue una de mis primeras incursiones educacionales y que para mí cobra una importancia cardinal en el mundo de los negocios, tanto en el presente como en el futuro.

El libro hoy en discusión es un complemento excelente, al comentado años atrás y nos discute con bastante profundidad la importancia de compartir el conocimiento tácito, propiedad de los individuos en conocimiento explícito, al cual puede definirse en el papel a través de especificaciones y procedimientos, entre otros.

Los autores, quienes definen el conocimiento de diferentes maneras para entre ellas “El conocimiento es la construcción o edificación de realidades, en lugar de una verdad abstracta en forma universal”, reconocen la importancia de los sentimientos y las creencias de los individuos como un vehículo de diseminación del conocimiento, usando pequeñas comunidades de individuos dentro de las organizaciones para optimizar la difusión y utilización del mismo.

Este libro complementa el anterior, al concentrarse en discutir cinco formas de facilitar la conversión del conocimiento tácito a explícito: “Compartiendo el Conocimiento Tácito”, “Creando Conceptos”, “Justificando y Validando Conceptos”, “Contribuyendo un Prototipo” y por último “Distribuyendo o Globalizando el Conocimiento”.

El libro dedica sus primeros cuatro capítulos a la discusión del conocimiento, en términos conceptuales y en términos de importancia estratégica, para luego discutir en gran detalle cada instrumento facilitador en los próximos cinco capítulos, citando ejemplos reales de compañías exitosas en términos de la aplicación del conocimiento al mundo de los negocios, entre estas Siemens,Unilevel, Skandia y Sony.

Los autores terminan el libro con dos capítulos que sumarizan los conceptos, enfatizando que los procesos de la diseminación del conocimiento envuelven una tarea ardua que demanda liderato a todos los niveles de la organización y un alto sentido de madurez gerencial.

Los cuatro primeros capítulos del libro guardan en términos de contenido, una gran relación con “The Knowledge-Creating Company”, lo cual es repetitivo para aquéllos que leyeron el primer libro. Pero, el resto del libro abran nuevas fuentes de conocimiento a los lectores, que desean respaldar la creación y difusión del conocimiento en lugar de controlarlo, propiedad de las organizaciones y estilos gerenciales del pasado.

La discusión de cada capítulo dedicado a los cinco facilitadores es excelente, especialmente, el segundo facilitador, “Creando Conceptos”, donde los autores se concentran en enfatizar la importancia del diálogo, la conversación dentro de las organizaciones; y me pregunto: ¿Existe alguna materia dentro de nuestras instituciones educacionales que discuta tan importante tema?

Un excelente libro, lectura obligada para las personas que ocupan posición de liderato en las empresas, el gobierno e instituciones educacionales. El libro, de la lectura fácil, es un requisito valioso para los líderes del presente y del futuro.

Standard
Uncategorized

Receta para implantar el Six Sigma

El concepto de Six Sigma fue discutida en esta columna hace algunos meses, cuando comentamos favorable el libro “Six Sigma: The Breakthrough Management Strategy”. Hoy volvemos a refrescar el tema, presentando dentro de uno enfoque altamente práctico, sencillo y con una secuencia que permite al lector, visitar al concepto con un alto grado de formalidad y orden.

Esta formalidad y orden contribuye a explicar los conceptos con sencillez, paso a paso, siguiendo los mismos desde su conceptualización hasta su implementación y análisis, con una gran similitud a los libros de recetas de cocina.

Aunque esto facilita la lectura del libro, para la persona sin mucha experiencia en el tema puede crear una impresión errada términos de lo simple de implantar el concepto, lo que crea  riesgos en términos de la efectividad del mismo.

El libro tiene tres partes, pero antes de entrar en el detalle de las mismas debo darle crédito a una especie de introducción bajo el título “Ä Guide to the Six Sigma Way”, que nos describe el contenido del libro recomendado diferentes alternativas para su lectura.

La primera parte del libro, compuesta de cinco capítulos, cubre los aspectos esenciales del Six Sigma, sus fundamentos, sus diferencias con el concepto de calidad total e incluye un mapa que define un modelo de cinco fases para construir una organización dentro de los conceptos de Six Sigma.

La segunda parte, compuesta de seis capítulos, nos indica cómo adaptar el concepto de Six Sigma a las organizaciones, incluyendo algunos criterios de adopción y cómo adiestrar los llamados “Cinturones Negros”, nombre seleccionado por Motorola y hoy generalizado para reconocer a los líderes de la implementación.

La tercera parte cubre en seis capítulos las diferentes actividades cubiertas en el mapa de actividades del proceso, desde la selección de los procesos medulares de la campaña hasta la implementación total de la metodología aquí en discusión.

Los autores incluyen en este libro ejemplos de la vida real de las compañías citadas en el título (Motorola, General Electric, etc.), lo cual ilustra en forma positiva la teoría presentada.

Discuten al final del libro, además, la aplicación de diferentes metodologías (análisis de regresión, diseño de experimentos, pruebas de hipótesis, etc.), aunque en forma superficial.

El libro, con su enfoque, es un buen instrumento para esparcir la teoría en grupos de trabajo, pero éstos necesitan continuo respaldo gerencial para asegurar que los conceptos son bien asimilados dentro de la formalidad que un programa de este tipo demanda.

El mismo puede leerse con rapidez, y lo encuentro a veces repetitivo y largo, cerca de 400 páginas, sin incluir los apéndices.

Su lectura puede ser selectiva y puede ofrecer vital información a supervisores y equipos participativos dentro de una compañía que quiera desarrollar y adiestrar en el tema.

Una buena lectura que aclara y expande el conocimiento de Six Sigma fuera de la manufactura, lo que la hace una lectura importante, pero no para un grupo muy amplio de lectores.

Standard
Uncategorized

Una visita al Continente Invisible

Kenichi Ohmae es una de las figuras más prestigiosas en términos de conocimiento de la ciencia general. Es el autor de varios libros, uno de ellos criticado en esta columna, y hoy nos deleita con un excelente tratado relacionado con la globalización, las nuevas realidades de una economía entrelazada  y sobre todo con el impacto de la misma en los gobiernos, la sociedad y los individuos en términos de futuro.

El autor nos describe un nuevo continente, llamado el Continente Invisible, el cual opera en el interior de nuestras mentes, careciendo del espacio físico que hoy conocemos como tierra.

El autor define este mundo dentro de cuatro dimensiones. La primera es la dimensión visible, que es el mundo actual de los mejores negocios, donde el valor de las compañías se define en términos de su valor presente y la forma de hacer negocios se concentra en los paradigmas que todos conocemos como convencionales.

La segunda dimensión es denominada la dimensión sin fronteras relacionadas con un mundo integrado, sin consideración a las fronteras de las naciones, lo cual fue  discutido con gran profundidad por el autor en su libro “The Borderless World”.

La tercera dimensión es la cibernética, que encierra el impacto de las comunicaciones, los teléfonos celulares y la amplitud de las bandas de comunicaciones en la creación de redes organizacionales y la revolución creada por Internet en todos los campos del conocimiento, la sociedad y los gobiernos.

La última dimensión es conocida por el efecto multiplicador y cómo éste ha afectado el valor en el mercado de compañías como Amazon, Cisco y Microsoft.

El autor discute y define el concepto de “las plataformas”, fuerzas poderosas, para impulsarnos hacia un continente invisible, señalando entre ellas al inglés, hoy el idioma de Internet, que unida a la fortaleza del dólar son dos plataformas sólidas en términos del crecimiento presente y el futuro de la economía americana.

Dentro de este mismo tema Ohmae, predice el efecto que en el futuro tendrá sobre la economía global la presencia del euro y el yen,  lo que añadirá nuevas variables a este juego de ajedrez global.

El libro, aunque corto, cubre una enorme variedad de conceptos, como la crisis económica de los países asiáticos y latinoamericanos, el papel de los gobiernos en la transición hacia un Continente Invisible.

Un punto importantísimo en esta transición, con la cual comulgo a plenitud, es la importancia de crear una visión de futuro para cada país, producto de deliberaciones de ciudadanos educados por sistemas que promueven la excelencia, lo cual requiere cambios profundos en los sistemas educacionales existentes.

La discusión de las medidas tomadas por los diferentes países en su desarrollo económico y social es extensa y las recomendaciones del autor para seleccionar la ruta apropiada tienen gran mérito en términos de beneficios para los líderes de las naciones, las cuales invito a digerir este libro y beneficiarse de su contenido.

El autor, obviamente, enfatiza la situación de Japón, su país de origen, lo cual para muchos puede ser repetitivo, pero creo que el conocimiento de las particularidades de esta gran nación añade un gran valor al contexto del libro. Un excelente libro, tal vez para muchos futurista, pero sin lugar a dudas una verdadera cátedra para todos los que siguen conceptualizando el mundo en un marco de referencia del siglo XVIII.

Recomiendo su lectura pero más que nada repito la importancia de interiorizar un comentario del autor: “Cuidado con los países pobres que quieran vivir como ricos”, pero más que nada, la importancia de crear visiones que inspiren el desarrollo económico y social de las naciones.

Standard
Uncategorized

Creadores de la Nueva Economía

En los últimos años hemos sido testigos y protagonistas de nuevos modelos de negocios que han contribuido mediante procesos innovadores al desarrollo de la creación de valor dentro de lo que conocemos como la Nueva Economía.

Este libro es el resultado de un estudio de tres años de duración que abarcó un total de 10,000 compañías conducido por la prestigiosa firma Arthur Andersen, lo cual añade un alto sentido de credibilidad y profesionalismo al contenido del libro.

El libro examina cómo un grupo de compañías han experimentado crecimientos enormes mediante la aplicación de nuevos enfoques en línea con una nueva economía que distingue dos tipos de valores: “la creación de un valor” y lo que conocemos como “la realización de un valor”.

Los autores definen “la creación de un valor” como aquel que hoy tiene mayor influencia en la capitalización en el mercado de un grupo de compañías, que además de usar sus activos tradicionales conocidos como tangibles, han desarrollado sus estrategias y tácticas, alrededor del concepto conocido como “valor dinámico”, que optimizar la utilización de activos, conocidos como intangibles, tales como interrelaciones, marcas, conocimiento, agentes y sistemas.

Por el otro lado, los autores llaman “valor realizado” a aquel capturado por las ganancias pasadas y actuales, producto de la contabilidad tradicional, siendo muchas veces víctimas de una visión a corto plazo, ignorando el impacto de los activos intangibles en esta nueva economía.

Los autores enmarcan dentro del concepto de creación de “valor dinámico” una combinación de activos tangibles e intangibles, entre los que podemos citar los siguientes: físicos, financieros, la organización, los clientes y los empleados y cadena de suplidores, discutiendo dentro del contenido del libro diferentes casos de compañías, que han desarrollado ventajas competitivas basadas en la optimización de esta combinación.

Por ejemplo, uno de los casos presentados es el de Dell, una compañía que ha combinado la agilidad del servicio al cliente mediante alianzas apropiadas con suplidores alrededor del mundo, rápido movimiento de inventarios y ciclos cortos de producción, permitiendo servir equipos con los requerimientos y especificaciones que demanda la clientela.

El libro ilustra diferentes compañías que usando activos tangibles han sido exitosas entre ellas Microsoft, Amazon, Wal-Mart,  Sara Lee, Daimler-Crysler y otras.

En los últimos capítulos del libro los autores nos presentan una metodología con el objetivo de orientar al lector a implantar algunos de los enfoques del libro. Esto es típico en la gran mayoría de los libros escritos por consultores, y es parte del mercadeo indirecto de los conceptos desarrollados por las firmas.

El libro es interesante muy bien organizado, aunque muchos de los ejemplos han sido discutidos en innumerables libros de textos y conferencias, pero no por eso pierde su mérito.

Su lectura es recomendada, ya que lleva un mensaje claro: que el diseño de nuevos enfoques y reglas en diferentes disciplinas gerenciales es mandatorio ante una nueva economía.

Otro punto importante es que en este libro encontramos la respuesta de por qué muchas compañías sin brillo financiero han sido supervaloradas en los mercados, prueba de que los analistas financieros están mirando y aumentando el valor de aquellos activos y tangibles.

Standard